Recertificación


Los requisitos del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, A.C. (CMCP) para adquirir el reconocimiento de cursos como una actividad de la educación médica son:

  1. Carta dirigida al Presidente del CMCP, solicitando la Recertificación (bajar el formato)
  2. Curriculum oficial del consejo(currículum vitae)
  3. Copia de su última certificación.
  4. Cumplir en forma anual con 50 puntos curriculares durante los 5 años previos a la recertificación. 

    Dichos puntos podrán demostrarse  de la siguiente forma:

    1. Asistencia a cursos de Educación Médica Continua en cursos reconocidos por el CMCP. A efecto del reconocimiento deberán de presentar copia fotostática de las constancias de los eventos académicos asistidos. Se acepta solo un curso de la misma subespecialidad.
    2. Para alcanzar los 50 puntos anuales solicitados podrán ser recabados mediante el sistema de puntaje anexo.
    LAS CONSTANCIAS SE DEBEN ENTREGAR DE LA SIGUIENTE MANERA:
    1. ACOMODADAS POR AÑO, NO POR CAPITULO.
    2. CADA AÑO DEBE VENIR CON SU RESPECTIVO CLIP (NO ENGRAPADAS).
    3. ANEXARLAS EN UN FOLDER AZUL CIELO TAMAÑO CARTA (NO ENGARGOLADOS).
  5. Copia de la cedula de especialidad (pediatría)
  6. Recibo de pago original por $5,000.00 a nombre del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, A.C. a la cta. Bancomer 0110382175 o transferencia bancaria a la cta. clabe 012180001103821750.
  7. Dos fotografías de estudio tamaño diploma ovaladas (7x5cm) a blanco y negro (tomar en fondo blanco, ropa oscura, sin retoque), en papel fotográfico (NO opalina), las fotografías deben ser actualizadas (NO se aceptarán de años anteriores).
  8. En caso de no cumplir con las horas de educación médica continua, PODRÁ solicitar la recertificación a través de examen.

ESTOS REQUISITOS DEBERÁN SER ENTREGADOS EN FÍSICO YA SEA DIRECTO EN LAS INSTALACIONES O POR MEDIO DE PAQUETERÍA (NO SE ACEPTA NADA ELECTRÓNICO).

CONSEJO MEXICANO DE CERTIFICACIÓN EN PEDIATRÍA, A.C.
   
CALIFICACIÓN CURRICULAR
   
CAPITULO 1° Actividad asistencial 20% 10 puntos por año
CAPITULO 2 Actividad académica 10% 5 puntos por año
CAPITULO 3 Actividades de educación médica continua 54% 27 puntos por año
CAPITULO 4 Actividades de docencia 8% 4 puntos por año
CAPITULO 5 Actividades de investigación 8% 4 puntos por año
Total de 50 puntos por año 100% 50 puntos por año
Se mantiene una puntuación mínima para cada uno de los capítulos, permitiendo que los capítulos de docencia e investigación puedan ser compensados para el puntaje mínimo, por el excedente de los otros capítulos.
   
CAPÍTULO 1° ACTIVIDAD ASISTENCIAL
   
PRÁCTICA PRIVADA
Consultorio 10 puntos por año
Comprobable con receta médica, CANCELADA, que cumpla con los lineamientos de COFEPRIS con la leyenda: "Autorizo al Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, A.C., verificar la información y validar con su firma".
   
PRÁCTICA INSTITUCIONAL PÚBLICA/PRIVADA
Adscrito o adjunto 5 puntos por año
Jefaturas 10 puntos por año
Solo aplica un cargo y deberá comprobar con una constancia emitida por la institución a la que pertenece.
   
Miembro de comité médico de hospital público/privado 5 puntos por año
   
Actividad de asistencia social reconocida 5 puntos por año
Máximo un evento por año. Comprobar con carta de la institución indicando la actividad realizada.
   
CAPÍÍULO 2° ACTIVIDAD ACADÉMICA
   
MIEMBRO ACTIVO DE SOCIEDAD MÉDICA DE LA ESPECIALIDAD RECONOCIDA POR EL CONSEJO.
a. Nacional * 8 puntos por año
b. Extranjera * 8 puntos por año
Solo aplica una membresía
   
MIEMBRO DE MESA DIRECTIVA DE SOCIEDAD MÉDICA DE LA ESPECIALIDAD. RECONOCIDA POR EL CONSEJO.
Presidente 8 puntos por año
Vicepresidente 8 puntos por año
Secretario 7 puntos por año
Tesorero 6 puntos por año
Vocal 5 puntos por año
MIEMBRO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE PEDIATRIA 8 puntos por año
   
ACTIVIDADES EN EL CONSEJO DE ESPECIALIDAD
Presidente 10 puntos por año
Consejero 7 puntos por año
Jurado examinador (Sinodal) Externo 3 puntos por año
Jurado examinador (Sinodal) Interno 5 puntos por año
   
PRESENTACION DE TESIS UNIVERSITARIA APROBADA
Maestría 3 puntos por año
Doctorado 5 puntos por año
PRESENTACION DE TESIS UNIVERSITARIA APROBADA
   
CAPÍTULO 3° ACTIVIDADES DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA
   
SESIONES ACAD. MENSUALES
(Presencial)
a. Hospitalarias 1 punto
b. Estatales 1 punto
c. Capitulares 1 punto
(Virtual)
a. Hospitalarias 1 punto (on-line) 0.5 punto (off-line)
b. Estatales 1 punto (on-line) 0.5 punto (off-line)
c. Capitulares 1 punto (on-line) 0.5 punto (off-line)
El reconocimiento deberá ser solicitado por el Director del Hospital, Presidente del Colegio o Asociación médica. Para las sesiones off-line se requerirá control en la entrada y la salida. Así como también del cuestionario o evaluación al término. Solo aplica 10 puntos por año.
   
CURSOS
PRESENCIAL/VIRTUAL
a. Nacionales 6 puntos por 6 horas académicas
b. Internacionales 8 puntos por 8 horas académicas
c. Pre-congreso 6 puntos por 6 horas académicas
Observaciones: Solo aplica a 3 eventos por año, equivalente a Congreso Estatal, de capítulos y federaciones
REUNION O ENCUENTRO ACADEMICO
PRESENCIAL/VIRTUAL
a. Nacionales 5 puntos por 16 horas académicas
b. Internacionales 7 puntos por 20 horas académicas
CONGRESO DE SUBESPECIALIDAD
PRESENCIAL/VIRTUAL
a. Nacionales 8 puntos por año
b. Internacionales 8 puntos por año
b. Mundial 8 puntos por año
   
CONGRESO
PRESENCIAL/VIRTUAL
Nacional (CONAPEME/AMP) 10 puntos por año
Internacional 10 puntos por año
Mundial 10 puntos por año
DIPLOMADO
PRESENCIAL/VIRTUAL
a. Nacionales 10 puntos por año
b. Extranjero 10 puntos por año
Observaciones: Duración mínima de 6 meses. Esta modalidad deberá estar relacionada con la especialidad y reconocimiento por el CMCP.
TALLERES
PRESENCIAL/VIRTUAL
  4 puntos por 4 horas académicas
Observaciones: Aplica a 2 eventos por año. Esta modalidad deberá estar relacionada con la especialidad y reconocimiento por el CMCP. Requiere evaluación final.
   
CAPÍTULO 4° ACTIVIDADES COMO DOCENTE
   
1.- PROFESOR DE PREGRADO
a. Titular 2 puntos por año
b. Adjunto 1 punto por año
c. Invitado 1 punto por año
Deberá presentar constancia de la institución
   
2.- PROFESOR DE ESPECIALIDAD
a. Titular 4 puntos por año
b. Adjunto 2 puntos por año
c. Invitado 1 puntos por año
   
3.- PROFESOR DE POSGRADO (Un año continuo)
a. Titular 8 puntos por año
b. Adjunto 4 puntos por año
c. Invitado 2 puntos por año
   
PROFESOR DE MAESTRIA
a. Titular 8 puntos por año
Deberá presentar constancia de la institución
   
5. Profesor de Doctorado *
a. Titular 8 puntos por año
Deberá presentar constancia de la institución
   
6.- DOCENTE EN DIPLOMADO (40 horas como mínimo)
a. Titular 5 puntos por año
b. Adjunto 3 puntos por año
Aplica con reconocimiento universitario
   
7.- TUTOR DE TESIS
a. Licenciatura 1 punto por tesis
b. Especialidad 2 puntos por tesis
c. Subespecialidad 3 puntos por tesis
d. Maestría 4 puntos por tesis
e. Doctorado 4 puntos por tesis
   
8.- SINODAL DE EXAMEN
a. Licenciatura 1 punto por examen
b. Promoción de grado en la institución 1 punto por examen
c. Titulación 1 punto por examen
d. Maestría 2 puntos por examen
e. Doctorado 4 puntos por examen
Aplica solo en área pediátrica
   
PONENTE EN PANEL FORO, CONFERENCIA, MESA REDONDA Y SIMPOSIUM
PRESENCIAL/VIRTUAL
a. Nacional 2 puntos por evento
b. Internacional 2 puntos por evento
   
CONFERENCIA MAGISTRAL
PRESENCIAL/VIRTUAL
a. Nacional 3 puntos por evento
b. Internacional 6 puntos por evento
   
COORDINADOR DE PANEL FORO, CONFERENCIA, MESA REDONDA Y SIMPOSIUM
PRESENCIAL/VIRTUAL
a. Nacional 1 punto por evento
b. Internacional 2 puntos por evento
Observaciones: Solo aplica 3 eventos por año
   
CAPÍTULO 5° ACTIVIDADES COMO INVESTIGADOR
   
1. MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES *
a. Ingreso 1 punto
b. Candidato 2 puntos por año
c. Nivel I 3 puntos por año
d. Nivel II 4 puntos por año
e. Nivel III 4 puntos por año
   
2. MIEMBRO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE INVESTIGADORES *
a. A 1 puntos por año
b. B ó C 2 puntos por año
c. C 3 puntos por año
d. D 4 puntos por año
   
3. TRABAJOS LIBRES PRESENTADOS EN CONGRESOS NACIONALES *
a. 1er. Autor o Correspondiente 4 puntos
b. Coautor (máximo 2) 2 puntos
   
4. INTERNACIONALES *
a. 1er. Autor o Correspondiente 4 puntos
b. Coautor (máximo) 3 puntos
   
5. PUBLICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN REVISTAS MÉDICAS
NO INDIZADA (DIVULGACIÓN) * 2 puntos
   
6. PUBLICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN REVISTAS NACIONALES INDIZADA *
a. 1er. Autor o Correspondiente 4 puntos
b. Coautor (máximo 2) 2 puntos
   
7. PUBLICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN REVISTAS INTERNACIONALES INDIZADA *
a. 1er. Autor o Correspondiente 4 puntos
b. Coautor 2 puntos
   
8. PUBLICACIÓN DE CAPÍTULO DE LIBRO CON ISBN NACIONAL *
a. 1er. Autor 4 puntos
b. Coautor (máximo 2) 2 puntos
   
9. PUBLICACIONES INTERNACIONALES *
a. 1er. Autor 4 puntos
b. Coautor (máximo 2) 2 puntos
* solo aplica por edición
   
   
10. PUBLICACIÓN DE LIBRO NACIONAL CON ISBN
a. Editor o autor 4 puntos
b. Editor asociado 2 puntos
   
11. PUBLICACIÓN DE LIBRO INTERNACIONAL CON ISBN
a. Editor o autor 4 puntos
b. Editor asociado 2 puntos
   
12. REVISOR EN REVISTA INDIZADA (POR ARTÍCULO REVISADO)
a. Nacional 4 puntos
b. Internacional 2 puntos
   
13. MIEMBRO DE COMITÉ EDITORIAL EN REVISTA INDIZADA 4 puntos
ACTIVIDAD EDUCATIVA < de 6 meses 10 puntos
Adiestramiento en servicio > de 6 meses 15 puntos
Subespecialidad 50 Puntos por año
Diplomados (Estancias) 15 puntos Presencial/Virtual
Maestría 15 puntos Presencial/Virtual
   
Observaciones: Estas modalidades deberán estar relacionadas con la especialidad y reconocidas por el CMCP.
   
LAS SOLICITUDES DE RECONOCIMIENTO EN MODALIDAD VIRTUAL, DEBERÁN PROPORCIONAR LA LIGA DE ACCESO DEL EVENTO PARA QUE DE FORMA ALEATORIA EL CONSEJO PUEDA EVALUAR SU DESARROLLO.
   
LINEAMIENTOS PARA OTORGAR PUNTAJE A EDUCACION VIRTUAL.
   
1. EQUIPARA EL PUNTAJE ON-LINE AL PRESENCIAL Y TAMBIEN SE AJUSTARA EL PUNTAJE OFF-LINE, CUMPLIENDO CON LOS LINEAMIENTOS APROBADOS EN ASAMBLEA DEL 3 DE JUNIO 2021. A PARTIR DE SU PUBLICACION EN PAGINA WEB DEL CMCP. SÓLO MIENTRAS ESTEN VIGENTES LAS RESTRICCIONES SANITARIAS POR COVID 19.
2. PROMOVERA EL USO DE PLATAFORMAS VIRTUALES PROPIAS, CON EL PROPOSITO DE EVITAR CONFLICTO DE INTERES.
3. ESTABLECER UNA COMUNICACIÓN EFICAZ ENTRE EL CMCP Y LAS ASOCIACIONES, SOCIEDADES, COLEGIOS, FEDERACIONES, CONFEDERACIONES Y HOSPITALES.
4. VIGILAR LA CALIDAD DE LA INFORMACION Y EDUCACION IMPARTIDA, TANTO VIRTUAL COMO PRESENCIAL.
   
OBJETIVOS:
1. FOMENTAR LA CALIDAD EDUCATIVA IMPARTIDA A LOS PEDIATRAS.
2. FORTALECER A LOS COLEGIOS, SOCIEDADES, ASOCIACIONES, FEDERACIONES, CONFEDERACIÓN, HOSPITALES.
3. REGULAR WEBINARS PATROCINADOS POR LA INDUSTRIA.
   
ANTECEDENTES:
1. LA EDUCACIÓN MÉDICA MODALIDAD VIRTUAL HA CRECIDO EXPONENCIALMENTE, PERO NO ESTÁ REGULADA.
2. LA AUSENCIA DE LINEAMIENTOS PARA SU IMPARTICIÓN LA HACE VULNERABLE A LOS CONFLICTOS DE INTERÉS.
3. ES NECESARIO QUE SE ESTABLEZCAN LINEAMIENTOS OPERATIVOS CLAROS PARA SU CORRECTA EVALUACIÓN.
   
LINEAMIENTOS:
1.- Para el correcto registro de cada actividad educativa es necesario estar Inscrito en plataforma propia del Colegio, Sociedad, Asociación, Fede- ración, Confederación, Hospital.
2.- Al acceder a la plataforma, debe identificarse mediante su dirección de correo electrónico y su contraseña.
3.- Para acreditar que se ha realizado cada actividad se utilizan dos parametros:
A) Tiempo de conexión.
B) Participación activa
   
"Tanto el tiempo de conexión como la participación activa se evaluarán mediante las respuestas a preguntas realizadas durante las sesiones, las respuestas a los cuestionarios de evaluación o a las encuestas que se realicen a través de las herramientas de participación online, que también están disponibles en la plataforma". Los resultados de las evaluaciones y la relación de asistentes, se enviarán al CMCP en un periodo no mayor a 30 días hábiles después de concluir el evento.
   
¿CÓMO EL ASISTENTE PODRÁ OBTENER LOS PUNTOS PARA MANTENER LA VIGENCIA DE SU CERTIFICACION?
a)Deberá ingresar en las sesiones que desee visualizar (lo que marcará la entrada virtual a la sesión), así como finalizar la visualización (lo que marcará la salida de dicha sesión científica), para el computo correcto de las horas.
b) Para controlar la asistencia, se contabilizará tanto la entrada como la salida con un margen de 10 minutos sobre el horario oficial especificado en el programa, siendo obligatorio asistir al 100% de la duración del evento educativo para obtener el puntaje correspondiente.
c) Contestar el cuestionario o encuesta de evaluación de cada una de las sesiones o actividades, a las que asista de manera on-line y off-line a través de la plataforma educativa.
   

 

PUNTAJE PARA RECERTIFICACION 20 PUNTOS (ANTERIOR)
   
I Participación asistencial y colegiada
   
a. Carta constancia de ser miembro activo de Colegio o Sociedad 5 puntos por año?(Sólo es válida una por año)
b. Laborar en Hospital no formador de residentes 1 punto por año
c. Laborar en un Hospital formador de residentes 2 puntos por año
   
II Asistencia a evento Pediátrico
   
a.  Maestría avalada por Institución Educativa Superior en temas relacionados a la Pediatría por única vez  5 puntos por año
b.  Diplomado mayor de 100 hrs avalado por Institución Educativa Superior por única vez  5 puntos
c.  Congreso Nacional de Pediatría (AMP o CONAPEME)   7 puntos
d.  Congreso de Pediatría o subespecialidad en el extranjero 3 puntos
e.  Congreso Nacional de subespecialidad Pediátrica 5 puntos
f.  Congreso Internacionales de Pediatría en México 5 puntos
g.  Congreso Internacional de Pediatría en el Extranjero 3 puntos
h.  Curso de Reanimación Neonatal o Pediátrica Avanzada 2 puntos
i.  Congreso Capitular Estatal o de Federación reconocido por CMCP 2 puntos por año
j.  Taller de Pediatría reconocido por CMCP, uno por congreso 2 puntos por año
   
III Actividades como Conferencista
   
a. Congreso Internacional 2 puntos por conferencia
b. Congreso Nacional De Pediatría 2 punto por conferencia
c. Congreso Estatal, cursos, jornadas, talleres 1 puntos por conferencia
d. Trabajo libre - presentación 1 puntos por presentación
e. Profesor titular de taller 3 puntos por taller (máximo 3 al año)
f. Profesor adjunto del taller 1 punto por taller (máximo 3 al año año)
   
IV Docencia (Los cursos deben de ser de Pediatría)
   
a. Profesor Titular de curso Universitario de Pre o Posgrado 3 puntos por año
b. Profesor adjunto de curso Universitario de Pre o Posgrado 2 puntos por año
c. Profesor Titular o coordinador de curso de actualización 1 punto por evento
   
V Publicaciones en el área de la Pediatría
   
a. Editor o autor de libro 10 puntos
b. Coautor de libro 8 puntos
c. Autor o coautor de capítulo 3 puntos
d. Artículo revista indexada internacional  3 puntos
e. Articulo en revista indexada nacional 2 puntos
f. Revisor o Editor de revista indexada 2 puntos
g. Revisor o Editor de revista no indexada 1 punto
   
VI Las sesiones de educación médica continua otorgarán:
   
* 1 punto por sesión bimestral, mensual o quincenal de Colegio, Sociedad o Asociación de Pediatría, independientemente de las horas de duración con un máximo de 12 puntos al año.
* 0.5 puntos por sesión de reconocimiento On Line con un máximo de 10 puntos al año.
* 0.25 puntos por sesión de reconocimiento Off Line con un máximo de 5 puntos al año. Para efectos del reconocimiento se requiere reunir los requisitos señalados en los puntos del 1 al 6 publicados en los presentes lineamientos.
* El reconocimiento de las Sesiones de Educación Médica Continua será emitido POR SESIÓN, con objetivo de tener una clave de reconocimiento para cada sesión de educación médica continua de todos los cursos que se estén realizando en la República Mexicana, de las sesiones de Hospitales, Sociedades o Colegios, y en caso de que se hagan cambios durante las sesiones programadas en el año, no se afecte el reconocimiento emitido por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, A.C. (CMCP).
   
   
   

CERTIFICACIÓN

Proceso a través del cual las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales o profesionales, o bien otras organizaciones estatutarias, garantizan que una persona cumple ciertos requisitos predeterminados de calidad. En la mayor parte de los casos, la certificación tiene carácter voluntario.

Proceso académico y administrativo con el que las instituciones dan fe ante la sociedad de la formación y aprendizajes adquiridos por una persona, mediante la extensión de documentos, títulos, certificados, diplomas y constancias. En ellos se expresa lo logrado y se permite que su poseedor pueda continuar formalmente sus estudios o bien dedicarse a una ocupación u profesión.

EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA

Es el proceso de adquisición de nuevos conocimientos y habilidades a lo largo de toda la vida profesional. Dado que la formación de pregrado y de postgrado es insuficiente para garantizar la competencia de los médicos a lo largo de toda su vida profesional, es esencial el mantenimiento de las competencias de los profesionales, para subsanar deficiencias en las habilidades y para facilitar que los profesionales sean capaces de responder a los retos que se plantean por el rápido crecimiento de los conocimientos y las tecnologías, los cambios en las necesidades sanitarias, y los factores sociales, políticos y económicos que acompañan a la práctica de la medicina.

Modalidades de Educación Médica Continua
I. Sesiones académicas
II. Cursos
III. Talleres
IV. Reuniones o Encuentros
V. Congresos
VI. Medios electrónicos
VII. Adiestramientos en servicio

I. SESIONES ACADEMICAS

Sesión general: Actividad académica realizada en el seno de una institución hospitalaria que forma parte del programa de educación continua de la Dirección de enseñanza correspondiente, dirigida a todo su personal médico y paramédico y que cuenta con un objetivo claramente establecido para los asistentes en materia de la especialidad

1.- Duración mínima de una hora académica por sesión.
2. El número de sesiones lo determinará la Dirección de enseñanza de cada institución.
3. Deberá haber al menos un ponente por cada hora académica.
4. Constancia de asistencia elaborada por la Dirección de enseñanza.

Programa anual de sesiones académicas de Sociedades Estatales:
Actividades académicas de educación continúa organizadas por sociedades estatales de la especialidad con un objetivo claramente establecido para los asistentes, realizadas en la entidad de adscripción con la participación de ponentes mexicanos o extranjeros. El número de sesiones lo determinará la Mesa directiva de cada Sociedad estatal 1. Duración mínima de una hora académica por sesión.

II. CURSOS

Curso nacional: Conjunto de actividades de enseñanza teórica-practica sistematizada de una materia, que cuenta con un objetivo claramente establecido para los asistentes, realizada dentro de territorio nacional y con la participación de ponentes mexicanos.

1. Duración mínima de seis horas académicas.
2. Participación de al menos seis ponentes nacionales.

Curso internacional: Conjunto de actividades de enseñanza teórico-práctica sistematizada de una materia que cuenta con un objetivo claramente establecido para los asistentes, realizada dentro o fuera del territorio nacional y con la participación de ponentes mexicanos y extranjeros.

1. Duración mínima de ocho horas académicas.
2. Participación de al menos seis ponentes, entre ellos al menos un profesor extranjero.

Curso pre congreso: Conjunto de actividades de enseñanza de una o varias materias, que cuenta con un objetivo claramente establecido para los asistentes, realizada el día anterior a un congreso avalado por el CONSEJO, con la participación de ponentes mexicanos o extranjeros.

1. Duración mínima de seis horas.
2. Contar con una lista de asistencia independiente al congreso que le sucederá.
3. Contar al menos con seis ponentes mexicanos o extranjero.

III. TALLER

Actividad académica que tiene por objetivo desarrollar habilidades de análisis, juicio, toma de decisiones, así como destrezas.
1. Deberá contar al menos con la evaluación final al asistente.
2. Duración mínima de cuatro horas académicas.
3. Participación al menos de tres instructores.

IV. REUNIÓN O ENCUENTRO ACADÉMICO

Conjunto de conferencias y simposios presentados en módulos por áreas de conocimiento, con la participación de ponentes mexicanos y extranjeros.

Nacional:
1. Duración mínima de dieciséis horas académicas.
2. Auspiciado por una sociedad de la especialidad reconocida por el CONSEJO.
3. Participan al menos veinte ponentes, pudiendo ser hasta dos de ellos extranjeros.

Internacional:
1. Duración académica de veinte horas académicas.
2. Auspiciado por una sociedad de la especialidad reconocida por el CONSEJO.
3. Participan al menos veinte ponentes, y al menos el treinta por ciento de ellos deberán ser extranjeros.

V. CONGRESOS

Congreso nacional: Evento integrado por un conjunto de actividades académicas: conferencias, simposios y la presentación de trabajos libres de investigación original (oral o cartel); realizado en territorio nacional y con la participación de ponentes mexicanos o algunos extranjeros.

1. Duración mínima de treinta horas académicas.
2. Auspiciado por una Sociedad Nacional de la especialidad reconocida por el CONSEJO.
3. En el congreso deberán presentarse al menos cincuenta trabajos libres de investigación original (oral o cartel).
4. Participación de treinta ponentes como mínimo.

Congreso internacional: Evento integrado por un conjunto de actividades académicas: conferencias, simposios, y la presentación de trabajos de investigación original (oral o cartel), realizado en territorio nacional con ponentes mexicanos y una amplia participación de ponentes extranjeros.

1. Duración mínima de treinta horas académicas.
2. Auspiciado por una Sociedad Nacional de reconocida por el CONSEJO.
3. En el congreso deberán presentarse al menos cien trabajos libres de investigación original (oral o cartel).
4. Participación de treinta ponentes como mínimo, siendo de ellos al menos 20% de extranjeros.

*Se deben considerar Congresos o Reuniones Internacionales aquellas organizadas por Sociedades extranjeras que tengan reconocimiento de las Sociedades Nacionales

Congreso mundial: Evento integrado por un conjunto de actividades académicas: conferencias, simposios y la presentación de trabajos de investigación original (oral o cartel), realizado dentro o fuera del territorio nacional y la participación de ponentes mexicanos y extranjeros de al menos tres continentes.

1. Duración mínima de treinta horas académicas.
2. Auspiciado por una Sociedad Nacional reconocida por el CONSEJO.
3. En el congreso deberán presentarse al menos trescientos trabajos libres de investigación original (oral o cartel).
4. Participación de sesenta ponentes como mínimo.

VI. ACTUALIZACION POR MEDIOS ELECTRONICOS

Actividades de enseñanza sistematizada con un objetivo final claramente expresado para el participante, el cual se desarrolla en sesiones virtuales individuales, revisión bibliográfica y de casos y directamente relacionada con el objetivo del curso.

1. Auspiciado por una institución académica, hospitalaria o sociedad médica reconocida por el CONSEJO.
2. Al menos con tres profesores certificados y vigentes.
3. Programa académico de actividades señalando el tipo, duración y profesor responsable de cada una.
4. Presentar al menos una evaluación inicial y otra final.
5. Sistema para contabilizar la asistencia a sesiones virtuales.
6. El puntaje otorgado será válido para el asistente al contar con un mínimo del ochenta por ciento de las sesiones programadas y calificación aprobatoria.

VII. ADIESTRAMIENTOS

Adiestramiento en servicio: Actividad académica de educación continua dirigida al reforzamiento o actualización de conocimientos y/o destrezas para el ejercicio de la especialidad.

1. Impartida por un Centro formador reconocido por el CONSEJO
2. Los ponentes deberán ser médicos con certificación vigente y/o profesionales no médicos, certificados en su área.
3. Presentar un control de asistencia.
4. Presentar la evaluación final del participante.

Actividad académica en el extranjero: Evento internacional de académico de la especialidad o subespecialidades con prestigio reconocido por el CONSEJO y efectuado en el extranjero.

1. Presentar la evaluación final del participante

Coloquio

Reunión en que se debate un asunto o tema entre un número limitado de personas, intercambiando opiniones y experiencias, generalmente sin participación de la audiencia. El género de composición literaria se desarrolla en forma de diálogo Conferencia: Disertación o exposición pública sobre un tema científico o técnico, generalmente por un solo ponente.

Conferencia magistral

Exposición oral hecha por un profesor ante un grupo numeroso de estudiantes. Este método de enseñanza ha sido históricamente muy importante en la educación debido a que representa en forma económica de comunicar información a grandes grupos de personal. Sin embargo, el conocimiento de las dificultades que existen en los grupos de personas para el mantenimiento de la concentración y la asimilación de cantidades importantes de información, y la adopción de una actitud pasiva, ha puesto en duda el valor de las clases magistrales. Es posible aumentar la motivación de los oyentes mediante presentaciones audiovisuales, la presentación de pacientes y discusiones de carácter intermitente.

Educación a distancia

Modalidad educativa no presencial que se basa en la creación y desarrollo de diversas estrategias metodológicas, medios y materiales de estudio pura establecer una relación adecuada entre quienes participan conjuntamente en un proceso educativo pero no coinciden en tiempo o lugar. Al igual que en los sistemas abiertos, esta modalidad propicia y se base en los procesos de estudio autónomo, individual o grupal.

Foro

Es la técnica en la cual varias personas discuten un tema determinado, ante un auditorio. Esta técnica es una de las más utilizadas debido a que tiene numerosas ventajas, de las cuales se pueden nombrar:
o Permite la discusión y participación.
o Permite la libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo; y esto es posible de una manera informal y con pocas limitaciones.
o Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado.
o El auditorio puede reflexionar también sobre tema tratado.

Mesa Redonda

Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personal sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos, que permiten el mejor desempeño de la misma.

Panel

Se diferencia de la mesa redonda porque no se debate un tema, sino que cada uno de los expositores presenta un punto o aspecto del mismo, completando o ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros.
En el panel los integrantes pueden varían de cuatro a seis personas, cada una especializada o capacitada en el punto que le corresponde y existe también un coordinador que se encarga de dirigir el panel. Para el establecimiento de esta técnica se sigue de procedimientos.

Sesión en línea

Actividad de estudio en la que los participantes, situados en puntos distantes, intercambian información, comentarios, evaluaciones recíprocas y apoyos por medio de la computadora.

Simposio o Simposium

Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrado así un panorama los más completo posible acerca de la cuestión de que se trate. Es una técnica bastante formal que tiene muchos puntos de contacto con la mesa redonda y el panel. La diferencia está en que la mesa redonda los expositores mantiene un puntos de vista divergente u opuesto y hay lugar para un breve debate entre ellos; y el panel los integrantes conversan o debate libremente entre sí. En el simposio, en cambio los integrantes del panel individualmente y en forma sucesiva durante unos 15 a 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, y lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de modo de que al finalizar este desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible.

   

Beneficios


Algunos de los beneficios que se obtienen con la Certificación:

  • En tu calificación curricular.
  • Si quieres pertenecer como Médico Pediatra al Sistema Bancario Nacional es imprescindible estar certificado.
  • Si quieres ser pediatra de una Aseguradora Medica o de una Aseguradora de Servicios de Salud es imprescindible contar con tu Certificación.
  • En el proceso de Certificación de los hospitales que actualmente es cada 3 años los médicos que laboren deberán contar con su Certificación vigente.
  • En caso de una demanda médica el contar con Certificación vigente sirve como atenuante de un problema médico legal.
  • Para promoverse para un puesto directivo pediátrico es importante su Certificación.
  • Para promocionarte como profesor titular o adjunto de la cátedra de pediatría es también imprescindible la Certificación.

Costos


  • CERTIFICACIÓN $5,000.00
  • RECERTIFICACIÓN VIGENTE $5,000.00
  • RECERTIFICACIÓN NO VIGENTE (6 años o más) $5,000.00

Depósito Bancario en la cuenta 0110382175 o transferencia cta. Clabe 012180001103821750 del banco BBVA Bancomer a nombre del Consejo Mexicano de Certificación de Pediatría, A.C.

Si requiere factura:

De acuerdo con la reforma fiscal 2022, para la elaboración de su factura deberá enviar su constancia de situación fiscal actualizada en formato PDF al correo consejodepediatria@cmcp.org.mx en asunto poner SOLICITUD FACTURA, adjuntar nombre completo, ficha de pago y constancia.
Si se agrega de manera física al expediente NO SE PODRÁ EMITIR.

Entrega de Diplomas


Para la entrega de su recertificación debe acudir a las instalaciones únicamente con su identificación oficial:

  • INE
  • Pasaporte
  • Cédula profesional

Si requiere envío de su diploma deberá:

Hacer un pago por $500.00 en Bancomer no. de Cta. 0110382175 o transferencia Cta. Clabe 012180001103821750 a nombre del CONSEJO MEXICANO DE CERTIFICACION EN PEDIATRIA

Enviar lo siguiente a la dirección consejodepediatria@cmcp.org.mx

  • Comprobante de pago
  • Dirección completa (calle, ciudad, código postal)
  • Numero telefónico
LO ANTES MENCIONADO SE DEBE REALIZAR UNA VEZ CONFIRMADO QUE SU DOCUMENTO SE ENCUENTRA EN LAS INSTALACIONES
COLAB28526